Ellas también tienen voz

Noticias

Publicado el 25/11/2022 por Voluntariado Afundación

 

Pese a los grandes avances que hemos tenido y seguimos logrando con el paso de los años como sociedad, todavía hay varios puntos en los que debemos esforzarnos por mejorar. Y es que actualmente, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo un tema preocupante.


La Asamblea General de las Naciones Unidas, define este tipo de violencia en la Resolución 48/104 como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Lamentablemente, cada día siguen teniendo lugar múltiples casos de violencia contra las mujeres y las niñas en todos los rincones del planeta. Es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizada en el mundo, que conlleva graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas, tanto a corto como a largo plazo.

De esta forma, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Con este gesto se pretende no solo darle visibilidad a este tipo de violencia a nivel mundial, sino también el fomento de políticas de actuación por parte de las naciones para lograr su erradicación, así como ofrecer el apoyo necesario y crear conciencia sobre todo el sufrimiento que conlleva a las víctimas que atraviesan por esta situación.

Existen diversos tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, que todos deberíamos conocer para poder identificar o prestar nuestra ayuda en la medida de lo posible:

Violencia económica

Con este tipo de violencia se intenta conseguir la dependencia financiera de la otra persona, controlando sus recursos económicos, impidiéndole el acceso a los mismos, así como prohibiendo el acceso al trabajo o la educación.

Violencia psicológica

Es aquella que se basa en la provocación del miedo a través de la intimidación y amenazas, consiste en someter a una persona, aislarla de su entorno social y familiar, así como de la educación o el trabajo.

Violencia emocional

Consiste en minar la autoestima de la otra persona por medio de críticas constantes, insultos y abusos verbales, infravalorar sus capacidades e incluso dañar sus relaciones sociales.

Violencia física

Este tipo de violencia es aquella que causa o intenta causar un daño físico a la otra persona mediante un golpe, patada, empujón, etc.


Violencia sexual

Conlleva obligar a la otra persona a participar en un acto sexual sin su consentimiento.

A su vez, la COVID-19 y las condiciones creadas por la misma, tales como los confinamientos, las restricciones a la movilidad, el aislamiento, el estrés y la incertidumbre, han provocado un incremento alarmante de la violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado.

Por todo ello, el tema de este año para la campaña 2022 es “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”. Cuyo objetivo se centra en que todos los miembros de la sociedad se conviertan en activistas, solidarizándose con esta problemática para así apoyar al movimiento feminista y evitar el retroceso de los derechos de las mujeres.

La violencia contra las mujeres supone un obstáculo para la construcción de sociedades inclusivas y sostenibles. Para ello, en la ruta de la Agenda 2030 se contemplan los ODS 5 y ODS 10, que ponen su foco en lograr la igualdad entre los géneros, empoderando a todas las mujeres y niñas, así como en reducir la desigualdad en y entre los países.

Desde Afundación Obra Social ABANCA, abogamos por la igualdad de género y el fin de la violencia. Porque para evolucionar como sociedad las mujeres deben estar en el centro del cambio y convivir todos como iguales.

comentarios